REPORTE DE INVESTIGACIÓN
Replantear el rumbo hacia el futuro de la fabricación
5 MINUTOS DE LECTURA
27 marzo 2025
REPORTE DE INVESTIGACIÓN
5 MINUTOS DE LECTURA
27 marzo 2025
La respuesta no solo estará determinada por la eficiencia de los costos y los niveles de calidad; de hecho, las altas calificaciones en ambos aspectos son fundamentales. Los verdaderos diferenciadores serán la flexibilidad, la sostenibilidad y la inteligencia, cualidades que dependerán de la capacidad de una fábrica para ir más allá de la automatización tradicional y adoptar la perfecta convergencia de la robótica, los datos, la IA y las herramientas digitales avanzadas.
A ese estado lo llamamos hiperautomatización. Es un objetivo viable; de hecho, es el camino competitivo inevitable, según los 552 directores de fábrica que participaron recientemente en la exhaustiva encuesta mundial de Accenture. Sin embargo, no será fácil lograrlo, ya que la mayoría de las fábricas se enfrentan a una batería de desafíos, como la escasez de mano de obra, los entornos complejos y la lenta adopción de procesos basados en IA.
Tomando como punto de partida la visión de la “fabricación del 2040” articulada por nuestros encuestados, nos propusimos cerrar la brecha entre lo que se vislumbra en los próximos cinco a diez años y lo que está más allá en términos de planificación y acciones.
70 %
El 70 % de los directores de fábrica encuestados considera la transformación de la fuerza laboral como el factor más importante para el éxito.
La mayor parte de la fuerza laboral de las fábricas del futuro dejará de trabajar en producción para trabajar para la producción, lo que significa que pasarán del trabajo manual a la supervisión de procesos, la toma de decisiones y la optimización.
No es de extrañar que los directores de fábrica valoren la gestión del conocimiento, la integración del análisis de datos en los flujos de trabajo diarios y la toma de decisiones basada en datos como sus principales áreas de interés. Estas actividades ya son fundamentales para el cambio impulsado por la IA, y también lo serán para hacer realidad la visión del 2040.
A medida que evolucionan los puestos de trabajo del futuro y las habilidades clave necesarias en la fábrica hiperautomatizada, las empresas deben identificar y comunicar las futuras oportunidades de empleo ya desde ahora, y proporcionar vías para acceder a ellas. Además, tendrán que establecer un nuevo modelo para el desarrollo de talentos que apoye la formación continua en tiempo real.
Nuestros datos de investigación revelan un conflicto significativo entre las prioridades actuales y las necesidades competitivas del 2040. Ha llegado el momento de alinear la visión con la acción, comenzando por definir con más detalle el rumbo hacia la fábrica del futuro.
Elegir el camino correcto significa primero determinar si transformar las instalaciones existentes (enfoque de reutilización) o invertir en fábricas nuevas (enfoque desde cero) será el enfoque más viable desde el punto de vista económico. Por ejemplo, es probable que sea más rentable modernizar una infraestructura ya establecida con instalaciones en buen estado y adaptarla a la IA y a los robots humanoides, en lugar de construir líneas de producción completamente nuevas desde cero.
63 %
El 63 % de los directores de fábrica priorizan la automatización a mediano plazo.
59 %
Sin embargo, solo el 59 % de los directores de fábrica están dando prioridad a las innovaciones clave para construir una fábrica futurista.
38 %
A pesar de su visión del 2040, solo el 38 % apunta a la fábrica hiperautomatizada como su concepto preferido a la hora de construir nuevas unidades.
La IA ya no solo un apoyo para la automatización, sino que se está convirtiendo en la capa de inteligencia que rige las operaciones industriales. Pronto, las operaciones de la fábrica se centrarán en la flexibilidad, la agilidad y la velocidad de adaptabilidad, junto con la eficiencia.
Para ello, lo directores de fábrica necesitan datos confiables que permitan impulsar análisis en tiempo real y obtener información basada en la IA. Por lo tanto, para construir la fábrica del 2040, los directores de fábrica deben centrarse ahora en los datos. Necesitan fortalecer el núcleo digital de la empresa para que pueda respaldar una mejor recopilación, integración y uso de los datos. Además, también deben priorizar la implementación de la informática perimetral y la IoT industrial (IIoT) para procesar los datos directamente en la fábrica, lo que permite realizar ajustes inmediatos en los procesos a fin de evitar defectos de calidad, optimizar los flujos de trabajo y mejorar los tiempos de ciclo.
En última instancia, se reducirá a garantizar que la IA, la infraestructura digital y una fuerza laboral cualificada funcionen como un sistema unificado, donde los datos en tiempo real fluyan sin problemas entre máquinas, copilotos de IA y supervisores humanos.
62 %
El 62 % de los directores de fábrica considera a la inteligencia artificial como un factor clave para todas las operaciones de la fábrica.
38 %
Y, sin embargo, el 38 % de los directores de fábrica todavía son reacios a aplicar la IA generativa en sus fábricas.
53 %
El 53 % de los directores de fábrica esperan que los modelos de simulación basados en la IA predigan las fluctuaciones y los riesgos de la demanda, lo que permite realizar ajustes de producción y sincronizar la cadena de suministro.
La digitalización es la base de la fábrica hiperautomatizada. Sin embargo, nuestra encuesta reveló que la mayoría de los directores de fábrica siguen centrándose en medidas de digitalización que, posiblemente, ya deberían estar en marcha.
Los directores de fábrica deben centrarse en desarrollar un núcleo digital sólido que admita gemelos digitales, IIoT, informática perimetral y similares. Solo con un núcleo mejorado una empresa puede disolver con éxito los silos y habilitar capacidades avanzadas de diseño para la fabricación (DFM, por sus siglas en inglés), que es clave para las fábricas en las que las líneas de producción se adaptan dinámicamente a los cambios en la demanda, las interrupciones de la cadena de suministro y las limitaciones operativas.
El siguiente paso: ampliar los gemelos digitales más allá de los proyectos piloto aislados e integrarlos en los ecosistemas de las fábricas, lo que permite a los fabricantes ajustar continuamente los flujos de trabajo de producción en función de los datos en tiempo real.
44 %
En promedio, el 44 % de los directores de fábrica no priorizan las capacidades esenciales de la fábrica del futuro, como los gemelos digitales de máquinas y productos, la IIoT o la informática perimetral.
62 %
El 62 % de los directores de fábrica que representan a las fábricas más grandes creen que el diseño para la fabricación (DFM) reemplazará a la producción tradicional basada en pronósticos.
Para el 2040, las fábricas más avanzadas no se gestionarán, sino que se coordinarán. La IA controlará la producción en tiempo real, los gemelos digitales modelarán cada decisión antes de su ejecución y los robots humanoides se adaptarán sin intervención humana. La fabricación pasará de ecosistemas impulsados por el pronóstico a ecosistemas completamente autónomos que respondan a la demanda. Las fábricas se autooptimizarán, se autocorregirán y autoaprenderán, lo que garantizará una coordinación perfecta entre las cadenas de suministro, las redes de producción y las demandas de los clientes.
Los fabricantes del 2040 no debatirán sobre la automatización, la IA o la digitalización: estas serán los puntos de referencia. Y este futuro no es especulativo, ya está surgiendo. La única opción que les queda a los fabricantes hoy en día es diseñar este futuro, o se verán obligados a adaptarse a él. ¿Estás preparado?