Skip to main content Skip to footer

REPORTE DE INVESTIGACIÓN

IA Generativa

Impulsando la transformación de las compañías en Latinoamérica

10 MINUTOS DE LECTURA

7 julio 2025

Resumen

  • La IA Generativa podría generar un diferencial de PBI de hasta US$ 1 billón en América Latina, incluyendo US$ 150 mil millones en el caso de Argentina, si se adoptase un enfoque "Centrado en las Personas".

  • Los países de América Latina se encuentran en un estadio medio a nivel mundial en lo que respecta a la implementación, la inversión y la innovación en IA, con Argentina en el top-3 a nivel regional. Aunque LATAM solo representa el 3% del gasto global de empresas privadas en IA, las empresas argentinas ocupan el puesto #31 en el ranking mundial.

  • Identificamos cinco imperativos estratégicos para guiar a los ejecutivos de LATAM en su camino para incorporar la IA Generativa en sus organizaciones.

Las personas como eje, el valor como resultado

La tecnología se ha convertido en el principal motor de cambio empresarial global, con la IA Generativa (Gen AI) a la vanguardia. Las empresas latinoamericanas no son la excepción. En Brasil, por ejemplo, los ejecutivos consideran a la disrupción tecnológica dentro del Top-3 de sus preocupaciones para 2025, solo por detrás de la disrupción social y en consumidores. Sin embargo, al mismo tiempo casi la mitad (44%) de estos ejecutivos reconoce no sentirse totalmente preparado para enfrentar estos cambios. Y no están solos: 3 de cada 4 trabajadores brasileños creen que su puesto se verá muy afectado—o totalmente transformado—por esta tecnología, haciendo del re-entrenamiento una necesidad urgente.

¿Cuál será el verdadero impacto de la Gen AI? Para ayudar a responder a este interrogante, Accenture ha desarrollado tres escenarios distintos de crecimiento para comparar cómo diferentes enfoques en la adopción de la IA Generativa podrían alterar su impacto: el escenario “Agresivo”, el “Cauteloso” y el “Centrado en las Personas”.

En pocas palabras, las estrategias agresivas proporcionan retornos mayores en lo inmediato a expensas de menores beneficios a largo plazo porque eluden el factor humano: el vínculo entre las personas y la tecnología.

Según nuestras estimaciones, si las organizaciones en los países LATAM-5 (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México) adoptan un enfoque "Centrado en las Personas" la Gen AI podría generar un diferencial de PBI de hasta US$ 1 billón –US$ 800 mil millones por encima de un escenario "Agresivo”. En el caso de Argentina, esto se traduce como un incremento del PBI de US$ 153 mil millones -incluyendo un diferencial sobre el escenario “Agresivo” de US$ 123 mil millones.

Simulación del crecimiento económico en los tres escenarios, LATAM 2023-2038. PIB en miles de millones de dólares.
Simulación del crecimiento económico en los tres escenarios, LATAM 2023-2038. PIB en miles de millones de dólares.

El motor del crecimiento: el impacto de la Gen AI en la productividad y las horas de trabajo

¿Cuál es el fundamento detrás de esta proyección de crecimiento económico? La respuesta se encuentra en los incrementos de productividad derivados del impacto transformativo de la Gen AI en las horas de trabajo.

En LATAM esto implicaría…

11-17%

incremento potencial de la productividad sectorial media

40%

del total de las horas de trabajo podrían ser impactadas, tanto por automatización como por aumento de capacidades

22%

de las horas de trabajo podrían ser automatizadas

17%

de las horas de trabajo podrían ser aumentadas

En sus marcas… ¿listos?

¿Qué tan bien posicionada está la región para capitalizar esta oportunidad? Los países de LATAM se encuentran en un estadio medio a nivel mundial en lo que respecta a la implementación, la inversión y la innovación en IA. Argentina se encuentra en el top-3 a nivel regional, liderando la preparación para la IA junto con Brasil y Chile. Mientras que la región cuenta con un entorno operativo sólido y estrategias públicas que ofrecen un marco para el desarrollo de iniciativas de IA, aún enfrenta brechas en sus capacidades de I+D, oferta de talento, infraestructura y un incipiente ecosistema privado de IA:

Los niveles de inversión reflejan estas brechas: América Latina representa solo el 3% de la inversión global de empresas privadas en IA, mientras las empresas argentinas ocupan el puesto #31 en el ranking mundial por país. 

Una brecha que no es artificial

Las organizaciones que busquen liberar todo el potencial de la IA Generativa necesitan hacer más que simplemente poner esta herramienta a disposición de sus equipos de trabajo, en especial dado que nuestra investigación indica que los empleados consideran un amplio abanico de factores a la hora de pensar cómo la IA Generativa los afectará a ellos y a sus carreras.

Aquí emerge una brecha de percepción entre trabajadores y ejecutivos:

Percepciones contrastantes entre empleados y líderes brasileños sobre aspectos clave de la IA generativa.
Percepciones contrastantes entre empleados y líderes brasileños sobre aspectos clave de la IA generativa.

Superar esta brecha implica que los ejecutivos comprendan la conexión subyacente entre las personas y la tecnología.

La hoja de ruta de la IA Generativa

A partir de las lecciones aprendidas de más de 2.000 proyectos de IA y encuestas a más de 3.000 líderes, Accenture ha identificado cinco imperativos para guiar a los ejecutivos de LATAM en su camino para incorporar la IA Generativa en sus organizaciones:

01

Liderar con valor

Las organizaciones líderes abordan los principales desafíos del negocio reinventando los procesos de principio a fin, alineando el liderazgo, estableciendo objetivos medibles y rediseñando el trabajo para impulsar el impacto.

Lo que dicen los datos

2,5x

mayor retorno de la inversión de empresas con participación ejecutiva.

6x

más probable que las organizaciones que logran un valor a nivel empresarial tengan líderes que comprenden profundamente la IA generativa.

02

Reinventar el talento y las formas de trabajar

Las organizaciones que sobresalen en la transformación de la IA generativa invierten en mejorar las habilidades de IA, adoptan modelos de fuerza de trabajo dinámica y permiten la colaboración entre humanos y agentes.

Lo que dicen los datos

Un 88 %

de mayor puntuación en torno a las acciones para reformar la fuerza laboral en organizaciones que ofrecen valor a nivel empresarial en comparación con las que tienen un impacto comercial limitado.

3x

presupuestos de IA de organizaciones se gastan en tecnología, en lugar de en personas.

03

Construir un núcleo digital seguro habilitado para IA

Un núcleo digital sólido apoya a la IA generativa escalable Las organizaciones líderes modernizan las aplicaciones, invierten en datos patentados y crean arquitecturas adaptables.

Lo que dicen los datos

2,9x

más probable que las organizaciones que crean valor a nivel empresarial tengan una estrategia de datos integral para respaldar sus esfuerzos de IA generativa.

4,5x

más probable que las empresas que crean valor a nivel empresarial inviertan estratégicamente en arquitectura flexible.

04

Cerrar la brecha en IA responsable

La IA responsable es una fuente de valor que va mucho más allá de los requisitos de cumplimiento y las obligaciones regulatorias. La IA responsable debe estar integrada en el diseño, respaldada por plataformas para el monitoreo y la gobernanza, y debe abordarse con una mentalidad de crecimiento enfocada en el valor y la colaboración.

Lo que dicen los datos

2,7x

más probable que las organizaciones que crean valor a nivel empresarial tengan gobernanza y principios de IA responsable en todo el ciclo de vida de la IA.

05

Impulsar la reinvención continua

La reinvención con IA generativa es un viaje continuo, no un proyecto único. Las organizaciones prósperas crean capacidades de cambio ágiles y ponen a las personas en el centro de sus transformaciones.

Lo que dicen los datos

2,1x

más probable que las empresas con capacidades de cambio avanzadas logren transformaciones exitosas.

ESCRITO POR

Daniel Lázaro

Data & AI – Latam Lead Accenture Technology & Strategy

Santiago Salinas

Thought Leadership Research Manager Accenture Research

Rodrigo Nakazato

Research Manager – Brazil Lead Accenture Research